¿Medidor de Agua Inteligente?: Medición Remota LoRaWAN El estándar de la ley 20998
medidor de agua inteligente, medicion remota lorawan, medidor para apr
Si estás buscando Medidor de Agua Inteligente hoy en nuestro blog te contaremos porqué la Medición Remota LoRaWAN es el único estándar que deberías considerar.
¿Cómo era la vida de un APR antes de la telemetría LoRaWAN y los medidores remotos de agua LoRaWAN (los mal llamados “medidor de agua inteligente”)?
Para entender la revolución que esta tecnología supone, primero debemos pintar el cuadro de la gestión "a ciegas", una realidad que miles de Sistemas Sanitarios Rurales (APR) en Chile conocieron por décadas y que, peligrosamente, muchos aún practican.
Antes de la telemetría LoRaWAN para APR real, la gestión del agua potable rural era un ejercicio de esfuerzo manual, intuición y, sobre todo, reacción tardía. El protagonista de esta era era el operador del APR, quien, armado con una libreta y un lápiz, dedicaba días enteros —a veces una semana completa— a la tarea titánica de la lectura manual. Recorría cada camino, casa por casa, agachándose en cada cámara para anotar el consumo. Este proceso no solo era un sumidero de horas-hombre y combustible, sino también una fuente inagotable de errores: números traspapelados, lecturas estimadas porque el medidor estaba tapado o la cámara inundada, y errores de digitación al traspasar esos datos a una planilla Excel.
El resultado inmediato era una facturación imprecisa que generaba desconfianza en los usuarios y mermaba la ya frágil caja del APR. Pero el verdadero cáncer que carcomía al sistema desde adentro era la total incapacidad para gestionar el Agua No Facturada (ANF). Sin una plataforma de telemetría para APR, el dato de consumo tenía, en el mejor de los casos, 30 días de antigüedad. Si una matriz principal sufría una rotura o un arranque domiciliario desarrollaba una fuga importante, esa agua —agua ya captada, tratada con cloro y bombeada con un alto costo de electricidad— se perdía en el terreno durante semanas. El APR solo se enteraba a fin de mes, cuando el macromedidor del pozo marcaba un monto producido, pero la suma de las libretas apenas llegaba otro muy inferior. Ese % de pérdida no era solo agua; era dinero, sostenibilidad y la razón principal por la que el sistema vivía en un déficit perpetuo. La gestión operativa era igualmente reactiva.
El control de los estanques se hacía "al ojo" o con una visita diaria del operador, sin capacidad de anticipar los peaks de demanda. El teléfono sonando a las 10 de la noche porque los vecinos de la parte alta se quedaron sin agua era la norma, no la excepción. Luego, en un intento por modernizarse, apareció la "falsa solución": el mal llamado medidor de agua inteligente. Estas tecnologías walk-by o drive-by parecían avanzadas, pero en la práctica eran solo una "libreta digital". El operador aún tenía que salir a terreno y caminar o conducir lento con un tomador de datos. Sí, evitaba el error de digitación, pero el problema de fondo persistía: la data seguía siendo mensual.
La tecnología del “Medidor de Agua Inteligente” antiguo y que algunos aún venden no era telemetría, no era gestión remota, no permitía detectar fugas en tiempo real y no ofrecía control sobre los estanques. Y entonces, sobre este precario sistema artesanal, cayó el peso de la Ley 20.998. De un día para otro, los APR dejaron de ser comités de voluntarios para convertirse en Sistemas Sanitarios Rurales fiscalizados por la SISS.
La ley exigió profesionalización, sostenibilidad financiera, planes de gestión y, crucialmente, el control de las pérdidas. La SISS comenzó a preguntar: "¿Cuál es su porcentaje de ANF?", "¿Cuál es su plan para reducirlo?". Los APR se vieron atrapados: legalmente obligados a operar como una sanitaria profesional, pero tecnológicamente atascados en 1990.
La libreta y los medidores "drive-by" eran herramientas inútiles para cumplir con la ley. Esta era la vida antes de los medidores remotos LoRaWAN: una lucha constante, reactiva, ineficiente y financieramente insostenible, operando a ciegas bajo la nueva y demandante lupa de la ley.
Más tarde querrás leer: Medidores Remotos y Telemetría para APR y Condominios
medidor de agua inteligente, medicion remota lorawan, medidor para apr
“Medidor de agua Inteligente”: Medición remota, Telemetría para agua potable y su relación con la ley 20.998
Para dimensionar el cambio, es crucial decodificar qué es realmente un "medidor de agua inteligente" y por qué ese término se queda corto. Un medidor puede ser "inteligente" por usar ultrasonido o tener un registro digital, pero si requiere que un operador pase con un capturador de datos (drive-by), sigue siendo una herramienta de lectura, no de gestión. La verdadera transformación reside en los conceptos de medición remota y, de forma integral, la telemetría para agua potable.
La telemetría no es un dispositivo; es un sistema nervioso central para el APR. Es una red (como LoRaWAN) que conecta medidores, sensores y actuadores a una plataforma central, permitiendo ver y gestionar el sistema completo desde un computador o un celular, en tiempo real, 24/7. Y es aquí donde esta tecnología deja de ser un lujo para convertirse en la única herramienta capaz de responder, funcional y éticamente, a la profunda exigencia de la Ley 20.998.
La Ley de Servicios Sanitarios Rurales no es un simple cambio administrativo; es un cambio de paradigma. Es el reconocimiento legal de que el acceso al agua potable es un pilar de dignidad humana, y que los más de dos millones de chilenos en zonas rurales merecen un estándar de servicio equiparable al urbano. Para lograrlo, la ley profesionaliza la gestión, traspasando la fiscalización a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) e imponiendo responsabilidades directas sobre la continuidad del servicio (Artículo 34) y la sostenibilidad financiera (Artículo 51). Es aquí donde la telemetría se vuelve el brazo ejecutor de la ley.
Funcionalmente, la ley exige a los nuevos Sistemas Sanitarios Rurales (SSR) asegurar la continuidad y la calidad. ¿Cómo puede un APR garantizar esto de forma reactiva? Es imposible. Con el método manual, un estanque vacío o una bomba fallida se descubre por el reclamo de los vecinos. La telemetría, en cambio, instala sensores de nivel en los estanques y sensores de presión en la red. El operador no espera el reclamo; recibe una alerta automática en su celular cuando el estanque baja al 30%, permitiéndole reaccionar antes del corte. Esto no es comodidad, es el cumplimiento directo del Artículo 34; es garantizar la dignidad del usuario que abre la llave y siempre obtiene agua.
El desafío más grande de la ley es la sostenibilidad financiera (Art. 51). La SISS exige que las tarifas cubran la operación, mantención y, crucialmente, los fondos de reserva e inversión para el futuro. Esto es matemáticamente imposible si el APR pierde el 30%, 40% o 50% de su agua en fugas (Agua No Facturada - ANF). El ANF es el enemigo silencioso de la sostenibilidad. Aquí, la telemetría para agua potable ofrece la solución más poderosa: el balance hídrico en tiempo real. Al cruzar la data del macromedidor (producción del pozo) con la suma de todos los medidores remotos de los usuarios (consumo), la plataforma detecta una fuga a las 3 de la madrugada —cuando el consumo es casi nulo— y genera una alarma. El APR puede despachar una cuadrilla en horas, no en 30 días. El agua recuperada no es un ahorro etéreo; es ingreso económico directo que permite al APR dejar de operar en déficit y empezar a acumular los fondos de inversión que la ley le obliga a tener.
Sin embargo, el impacto más profundo es el ético y humano. La Ley 20.998 busca equidad. ¿Es ético que un usuario pague una "lectura estimada" o un "promedio" porque el operador no pudo acceder al medidor? ¿Es justo que un usuario que cuida el agua pague en su tarifa el costo del agua que su vecino pierde en una fuga interna no detectada? La medición remota instaura la justicia tarifaria. Cada familia paga exactamente lo que consume, ni un peso más, ni un peso menos. Esto genera transparencia, restablece la confianza en la directiva del APR y fomenta una cultura de cuidado del recurso, pues el consumo es visible y medible para todos.
Finalmente, hablemos de la dignidad del operador. Hemos romantizado la figura del "fontanero" que recorre kilómetros bajo el sol o la lluvia en una moto para leer medidores. La telemetría honra y dignifica ese trabajo. Libera al operador de la tarea mecánica, repetitiva y de bajo valor de la "toma de lectura", y lo transforma en un gestor técnico de redes. Su tiempo ya no se gasta en anotar números en una libreta; se invierte en analizar los datos de la plataforma para reparar proactivamente las fugas que el sistema detectó, en optimizar las presiones de la red y en mantener la infraestructura. La tecnología no reemplaza al humano; lo potencia, entregándole herramientas del siglo XXI para enfrentar el desafío que la ley le impone. En resumen, la telemetría no es "vender medidores"; es el vehículo funcional y ético indispensable para que los APR cumplan el espíritu de la Ley 20.998: llevar justicia, sostenibilidad y dignidad a cada hogar rural.
Publicación relacionada: Gestión APR: ¿Estás llevando correctamente la Gestión de tu APR? (Checklist)
medidor de agua inteligente, medicion remota lorawan, medidor para apr
La Ley 20.998 no es una invitación a futuro; es una exigencia presente. Continuar operando "a ciegas", con los métodos manuales o las tecnologías "semi-inteligentes" que solo ofrecen una lectura mensual, ya no es una opción viable ni sostenible. Es apostar por la ineficiencia y arriesgar la sostenibilidad financiera que la SISS fiscaliza. En Sistema Nacional APR (SNAP), entendemos esta urgencia no como un problema, sino como la oportunidad definitiva para la profesionalización. Por eso, no ofrecemos simplemente medidores LoRaWAN; proporcionamos una solución integral diseñada por y para los APR de Chile.
Nuestro ecosistema combina los Medidores SNAP Lorawan —con la capacidad clave de Corte y Reposición a Distancia— con la Plataforma Software SNAP, el corazón de su nuevo sistema de gestión. Esta plataforma es la herramienta definitiva para tomar el control: permite el Control de Pérdidas mediante analítica diaria para atacar el Agua No Facturada, automatiza la facturación eliminando errores manuales y entrega reportes listos para la DOH y la SISS. Con una red de partners que garantiza soporte local en todo el país, no estará solo en esta transición.
Deje de gestionar con una libreta y comience a tomar decisiones con datos en tiempo real. El salto para cumplir la ley, reducir costos y dignificar la gestión de su APR comienza aquí.
Lo invitamos a solicitar hoy mismo una demostración gratuita y sin compromiso de la Plataforma SNAP. Vea en vivo cómo nuestro sistema ya está transformando la gestión de APRs a lo largo de Chile y descubra cómo podemos implementar el proyecto de telemetría que su comunidad merece.