Mundo APR, Mundoapr, tu mundo apr, gestión de agua potable

Hoy te contaremos como puedes hacer que tu Mundo APR, Comunidad APR, SSR o Agua Potable rural reduzcan sus costos con tecnología.

Por: David Barra, Director SNAP

Cuando comencé a trabajar de lleno con los sistemas de Agua Potable Rural (APR) en Chile, hace ya varios años, la palabra "digitalización" sonaba a algo lejano, casi ajeno a nuestra realidad. El mundo de la administración de agua potable rural se regía por un conjunto de herramientas mucho más análogas, que yo suelo resumir en el "kit GMS": Goma de borrar, Manguera y Silla 🪑.

Y lo digo con el más profundo respeto. Porque la gestión de socios y usuarios de agua en cientos de comités se ha sostenido, durante décadas, gracias al compromiso inquebrantable de dirigentes y operadores. Personas que conocen a cada socio por su nombre, que recorrían los arranques con una libreta para la lectura de medidores apr móvil (que de "móvil" tenía solo el vehículo en que se movían) y que pasaban noches enteras cuadrando a mano los consumos para emitir una boleta de agua potable rural.

Ese sistema funcionaba en base a la confianza y a un esfuerzo humano admirable. Pero seamos honestos: era un sistema frágil. Un sistema que dependía de la memoria de una o dos personas, que generaba un desgaste operativo tremendo y que, en el fondo, era profundamente ineficiente.

El problema es que "ineficiente", en el mundo de hoy, es sinónimo de "caro". Y ese es el dolor que muchos comités sienten ahora mismo.

La doble presión: La Ley y la Sequía

Este escenario "clásico" cambió drásticamente, impulsado por dos fuerzas imparables. Primero, la realidad climática, que nos obliga a tratar cada gota de agua como el recurso vital que es. Y segundo, un cambio estructural: la Ley 20.998.

Esta ley no es un detalle. Es el hito que marca el fin de la era romántica del APR y da inicio a la era de la profesionalización. Ya no basta con "dar el agua"; ahora se exige gestionar el servicio. La ley nos obliga a ser sostenibles, a tener transparencia financiera, a reinvertir y, sobre todo, a garantizar la calidad y continuidad del servicio. Esto implica tener un software para administrar comités de agua potable que sea robusto, generar una boleta legal apr (muchos aún emiten boletas exentas apr sin el formato legal completo) y, crucialmente, tener control real sobre lo que pasa en la red.

Aquí es donde conecto con ese gestor, con ese dirigente que lleva 30 años en el cargo. Entiendo perfectamente su sensación de vértigo. De un día para otro, el Estado le exige implementar una plataforma de gestión de socios apr, controlar las bombas con telemetría y entender de integración de telemetría y facturación. Es como si le pidieran pasar de la libreta de anotaciones a pilotar un transbordador espacial.

La resistencia es natural. Pero el costo de no modernizarse es, hoy, impagable.

El Verdadero Costo de la "Tradición"

El título de este blog es "Cómo disminuir los costos en tu Mundo APR", y la forma más rápida de hacerlo es dejar de perder dinero. Y el método tradicional de gestión es una máquina de perder dinero en tres áreas críticas:

1. El Agua No Facturada (ANF):

El control de agua no facturada es el cáncer de los sistemas sanitarios. Es el agua que se extrae, se potabiliza (costo de energía, costo de cloro), pero que se pierde en fugas o errores de medición antes de llegar al socio.

La gestión manual hace casi imposible detectarla a tiempo. ¿Por qué? Porque "si el agua no se mide, no se puede administrar". Esta frase, que parece un cliché, es la realidad de la gestión hídrica moderna. Como se ha visto en proyectos de modernización de canales de regadío, la implementación de telemetría reemplaza procesos manuales, permitiendo una visión integral y en tiempo real de los caudales (ver estudio de caso Embalse Recoleta sobre telemetría). Sin un medidor de agua inteligente o un sistema de monitoreo en los estanques, las fugas solo se descubren cuando el estanque no da abasto o cuando el reclamo de un socio alerta del problema.

2. El Costo Energético:

¿Cuántas veces un operador ha tenido que conducir 15 kilómetros solo para ver si el estanque está lleno? ¿Cuántas veces las bombas parten en horario punta, pagando la tarifa eléctrica más cara? El control y telemetría de pozos y bombas no es un lujo, es una necesidad económica.

Un estudio de impacto real de la Subdere sobre la implementación de telemetría en cinco sistemas de APR en O'Higgins arrojó resultados decidores: un ahorro promedio del 35% en energía eléctrica y una disminución del 30% en roturas de tuberías gracias al arranque y parada suave de las bombas (ver reporte Subdere O'Higgins). Eso no es un gasto, es una inversión que se paga sola.

3. El Costo de la Ineficiencia Administrativa:

El tiempo del personal del APR es valioso. Cada hora gastada en digitar a mano las lecturas, en cuadrar los libros de socios o en imprimir y repartir boletas, es una hora que no se usó en mantenimiento predictivo o en atender a la comunidad. Un buen software de gestión para apr, un APR Software diseñado para Chile, automatiza la gestión de socios y usuarios de agua, la facturación y la recaudación, liberando al equipo para lo que realmente importa: gestionar el agua.

El Mundo Rural ya es Digital (Aunque no lo parezca)

El gran desafío es de mentalidad. A veces sentimos que la tecnología es algo para la ciudad. La realidad es que la digitalización ya está transformando el mundo rural.

Iniciativas globales, como las impulsadas por la FAO y la ONU en Chile, están enfocadas en cerrar la brecha digital rural, reconociendo que la tecnología es clave para la sostenibilidad (ver proyecto "Comunidades Conectadas" de la ONU en Chile).

El sector agrícola, nuestro vecino directo, ya adoptó la telemetría para optimizar el riego y los recursos. El Foro Económico Mundial destaca cómo la agricultura de precisión (que es telemetría pura) puede reducir el uso de fertilizantes y aumentar la productividad (ver artículo WEF sobre prosperidad rural).

El APR no es la excepción. La telemetría para APR es la misma tecnología. Un medidor de agua con tecnología LoRaWAN Chile (una tecnología de comunicación a distancia y bajo consumo) permite que la medición de agua sea remota y automática. Ya no necesitamos al operador en terreno; necesitamos al operador analizando los datos que le entrega la plataforma de gestión de agua potable.

El Puente hacia la Nueva Era

Entender esto es el primer paso. El mejor software para APR en Chile no es el que tiene más botones; es el que entiende esta transición. Es el que ofrece una plataforma SNAP para APR (Servicio Nacional de Agua Potable) que integra todo: desde el software de facturación para apr chile hasta la integracion de telemetria y facturacion.

La migración digital es obligatoria por ley y urgente por costos. El miedo de los comités es real, pero la oportunidad es aún mayor. No se trata de reemplazar la historia y el esfuerzo de los gestores, sino de darles, por primera vez, las herramientas para tener el control total, disminuir los costos y asegurar el futuro del agua en sus comunidades.

En el próximo parrafo, abordaremos el cómo: cómo implementar este cambio sin morir en el intento y cómo elegir un sistema apr que realmente sea un aliado.

Publicación relacionada: Software para Contadores y Agua Potable

Software para Contadores y Agua Potable

Optimiza y optimiza los gastos de tu Mundo APR hoy con SNAP

En el parrafo anterior, hablamos de la realidad histórica de nuestros Comités de APR y de la doble presión que enfrentan hoy: la urgencia de la sequía y la obligación de la Ley 20.998. Identificamos que el verdadero costo de la gestión "tradicional" se esconde en el Agua No Facturada, en el derroche energético y en la ineficiencia administrativa.

El "cómo" solucionarlo es lo que genera más dudas. Y es lógico. La digitalización puede sonar cara, compleja y abrumadora, especialmente cuando los recursos son limitados.

Pero quiero ser muy claro en esto: la tecnología no es un gasto; es la única inversión que reduce costos operativos de forma demostrable desde el primer mes. El problema es que para que funcione, no se pueden implementar "parches". No basta con un programa computacional para agua potable que solo haga la boleta legal apr. Se necesita un ecosistema.

En Sistema Nacional APR (SNAP), hemos dedicado años a entender esto. No somos una empresa de software que se adaptó al mundo rural; nacimos desde la realidad rural. Por eso, cuando hablo de la solución, no hablo de un producto, sino de una plataforma de gestión de agua potable integral.

La Anatomía del Ahorro: Cómo funciona el Ecosistema SNAP

Para dejar de perder dinero, necesitamos "ver" lo que pasa. La gestión manual es como pilotar un avión en la niebla y sin instrumentos. Nuestra misión es entregar el panel de control.

Este panel se compone de tres piezas que trabajan juntas: el Software de Gestión APR (el cerebro), la Telemetría para Agua Potable y Medidores Remotos de Agua (los sentidos) y la Integración (el sistema nervioso).

1. El Cerebro: El Software de Gestión Integral SNAP

El primer dolor que escuchamos en los comités es el caos administrativo. El tiempo que se pierde en la gestión de socios y usuarios de agua, en la facturación y en los informes para la autoridad.

Nuestro Software SNAP es el "centro de mando" de la APR. Fue diseñado desde cero pensando en una sola cosa: el cumplimiento total y simple de la Ley 20.998 No es una planilla Excel glorificada; es la única plataforma en Chile creada específicamente para esto.

¿Qué significa esto en la práctica?

  • Facturación sin Errores: El sistema genera la boleta apr electrónica con timbre del SII integrado. Se acabaron las boletas exentas apr fuera de norma. El software de facturación para apr chile calcula los consumos, aplica las tarifas y se conecta directo al SII, eliminando la digitación manual y los errores.

  • Gestión de Socios Real: Cada socio tiene una ficha histórica. ¿Necesita un reporte de morosidad? ¿Ver el historial de consumo? ¿Registrar una solicitud de terreno? Todo está en un clic.

  • Recaudación Moderna: Incluye pasarelas de pago como WebPay. Esto reduce la carga de caja en la oficina y da comodidad al socio.

  • El fin del "Hombre Orquesta": En muchas APR, todo el conocimiento de la red (dónde está cada válvula, qué sector cortar) está en la memoria de uno o dos operadores. Nuestro módulo de Redes y Mapas georreferencia toda la infraestructura. Si hay una fuga, el operador la reporta en la app, se marca en el mapa y se genera la orden de trabajo. La información pasa a ser del Comité, no de una persona.

2. Los Sentidos: Telemetría y Medidores Inteligentes LoRaWAN

Aquí es donde ocurre la verdadera magia operativa. El software necesita datos para funcionar. La telemetría para APR no es más que "medir a distancia".

En SNAP, somos los distribuidores de medidores LoRaWAN más enfocados en el mundo rural en Chile. Y esto es importante, porque no todos los "medidores inteligentes" son iguales.

Muchos comités compran un medidor de agua digital pensando que es la solución, pero el operador igual debe ir a terreno con un lector de mano a 100 metros. Eso no es lectura remota real.

Nuestra solución usa tecnología LoRaWAN, que es un estándar de comunicación a distancia de bajo consumo.

  • Cómo funciona: Instalamos los Medidores de Agua LoRaWAN Chile en los arranques. Estos medidores envían la información (idealmente un envío diario) a una antena o gateway que puede estar a kilómetros de distancia (hasta 4 KM). Esa antena envía los datos a nuestra plataforma SNAP.

  • El Resultado: El operador toma la lectura de medidores apr desde la oficina.

¿Qué logramos con esto? Logramos un control de agua con telemetría total. El sistema detecta patrones de consumo anómalos (posibles fugas) diariamente, no 30 días después. El monitoreo de nivel de agua con telemetría en estanques y el control de bombas con telemetría aseguran que el sistema opere solo cuando es necesario, reduciendo costos de energía.

3. El Sistema Nervioso: La Integración SNAP

Este es nuestro mayor diferenciador y la respuesta directa a "cómo disminuir los costos". Nuestro APR Software y nuestros medidores inteligentes de agua no son dos sistemas separados; son uno solo.

La integración de telemetría y facturación es nativa. Y esto habilita la función que revoluciona la gestión operativa: el corte y reposición a distancia.

Los datos hablan por sí solos. Hemos medido el impacto en nuestros clientes.

Antes de SNAP: El personal operativo dedicaba, en promedio, un 43.5% de su tiempo mensual solo a tareas de corte y reposición, y un 21.7% a la toma de lectura manual. Es decir, el 65.2% del tiempo se gastaba en tareas repetitivas y de alto riesgo (como asaltos o accidentes en terreno). A la "Mejora de procesos" real (mantenimiento predictivo, optimización) solo se podía dedicar un 4.3% del tiempo.

Después de SNAP: Con el medidor lorawan enviando datos y la plataforma permitiendo el corte desde la oficina, el tiempo dedicado a "Corte y reposición" y "Toma de lectura" cayó a solo un 4.3% cada uno.

¿Y qué pasó con todo ese tiempo liberado? Se fue directo a la "Mejora de procesos", que se disparó del 4.3% al 65.2%.

Esto, como Director del proyecto, es lo que más me enorgullece. No vendemos solo un software para contadores y agua potable; liberamos el potencial humano de los comités. Dejamos que los operadores se dediquen a gestionar el agua y no a cobrar cuentas.

El Socio que su APR Necesita

La digitalización no es un camino que se deba recorrer solo. Nosotros, como Sistema Nacional de Aguas y Servicios Sanitarios Rurales, hoy somos el soporte tecnológico de más de 300 APR en todo Chile. El 95% de los comités de la Región Metropolitana ya operan con SNAP. Hemos llegado a zonas como la Araucanía para reemplazar tecnología obsoleta y proveedores que abusaban de la confianza rural.

Nuestro compromiso es darles a las APR el mismo nivel de soporte que tienen las grandes sanitarias como Aguas Andinas, pero con vocación rural y a precios justos.

Como dije una vez, y lo reitero hoy: "Proporcionamos herramientas digitales que optimicen la administración de los SSR (APR), facilitando el cumplimiento de la Ley 20.998 y asegurando un servicio de calidad para las comunidades rurales."

Elegir un sistema apr es una decisión estratégica. No se trata de comprar el medidor de agua inteligente precio más bajo o el software más simple. Se trata de elegir un socio que entienda que la gestión del agua potable rural es el pilar de la comunidad.

Reducir costos hoy no es un truco; es una decisión. Es la decisión de dejar de perder tiempo en tareas manuales y empezar a gestionar con datos reales.

Publicación relacionada: ¿Medidor de Agua Inteligente?: Medición Remota LoRaWAN El estándar de la ley 20998

Escríbenos hoy tocando acá

Más información
David Barra Guzmán

Profesional del mundo de la tecnología, especializado en sistemas de gestión y la digitalización del mundo rural. Hoy dirijo el "Sistema Nacional de Agua Potable Rural" y formo parte de "CiudadGIS", ambos proyectos impulsando soluciones de alto nivel en un lenguaje comprensible para municipios alejados de las grandes urbes y pensando primero en las necesidades de los usuarios de entornos rurales y las APR del país.

El gran desafío hoy es aportar con soluciones reales y no sobredimensionadas al Agua Potable Rural de Chile, permitiendo a sus administradores un trabajo más simple, la identificación de sus puntos críticos, el cumplimiento de las nuevas normativas de la DGA y una respuesta más rápida a los usuarios.

Visítame y hablémos por Linkedin

https://www.linkedin.com/in/david-barra-ba8a561b2/
Siguiente
Siguiente

Software para Contadores y Agua Potable